Hugo y Pipo se preguntan cómo sería un día perfecto. El punto de partida es, claro, una mujer, una rubia que habla en inglés y está sentada en un sillón de caña en una cafetería. ¿Hay que acercarse? ¿Y si el tipo que estaba con ella es el marido? Y si se sientan junto a ella, ¿qué le dicen? Las historias avanzan, retroceden y se separan en múltiples cuestiones para llegar siempre a la misma conclusión: el mundo ha vivido equivocado.
Publicado en 1982, El mundo ha vivido equivocado y otros cuentos hacen referencia a una serie de relatos donde Fontanarrosa se concreta como un gran narrador. De la misma forma de la que ya había dado muestra en su talento de humorista gráfico, sus cuentos llevan hasta el absurdo las referencias a la cultura popular y provocan una sonrisa ambigua. Un humor despiadado, entre el chiste y la cargada, en la prodigiosa pluma de ‘el Negro’.
En mi opinión los cuentos de Fontanarrosa siempre te dejan pensando en algo, quizá te dejan pensando en algo lindo, como en algo feo, algo absurdo o quizá no real. Estos cuentos en particular me hicieron pensar y repensar en lo que realmente somos los Argentinos, lo que nos representa, nuestras costumbres, nuestra cultura tanto musical como artisitca, nuestros temas de conversación, nuestros domingos a la tarde y entre todos esos pensamientos las risas in contenidas que se me escabullían entre párrafo y párrafo. Los cuentos hacen mucha referencia y lo local de nuestro país, cuales son las cosas que nos hacen ser Argentinos, lo que nos define como tales. La representación de un Argentino con sus frases y palabras. Quizá para alguien de otro país difícil de entender. Disfrute mucho el enfoque del cine y el turismo en general, tal así como lo habla es como lo vivimos acá.
El humor y la empatia en los cuentos se destacan como los principales estados que se sienten a flor de piel, en mi opinión el humor mas que ninguno refleja la felicidad con la que el autor sentía al escribir sobre nuestras costumbres. Fontanarrosa se destaca en todos sus libros por la capacidad de aplicar humor en sus cuentos, y definitivamente lo logra en cada uno de ellos. Sentí que al ser uno, Argentino el que lee en libro es fácil sentirse identificado o reírte a la par del autor porque sabes de que se trata. Pero puede ser que alguien de otro país o de otras costumbres lo leen y no van a entender mucho de que se trata pero al mismo tiempo van a nutrirse con otra cultura como ser la nuestra, la Argentina.
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
lunes, 6 de noviembre de 2017
miércoles, 21 de mayo de 2014
Mi Reseña Personal -Un veneno saludable.
La novela Un veneno saludable escrito por Marcelo Birmajer, fue publicada en Buenos Aires, Argentina en el año 1995. En esta novela se encuentran algunas historietas mezcladas que cumplen un lugar medianamente importante al interrumpir la lectura con una de ellas y luego continuarla, en la mayoría de ellas están representados los sentimientos del narrador.
Unos de los temas más importantes de la novela es la relación amorosa entre Cecilia y en narrador. Ellos se conocen en una plaza en el momento en el que Cecilia estaba cantando y el estaba escapando del servicio militar, con la coincidencia de que los dos se encuentran solos. En el caso de Cecilia vivía con la madre que se hace cargo permanentemente y en el caso del narrador él era huérfano, se terminan enamorando por completo.
En esta novela el narrador se encuentra en primera persona y los personajes que la narran son: Cecilia, Rosario y Marol. Ya que en general las descripciones de los personajes en esta historia, no solo por abundantes ya que lo que más se muestra son los sentimientos del narrador. A continuación el conflicto se trata de el escándalo al escaparse en la colimba, El espacio transcurre en la casa, La oficina y en la Cuidad de Buenos Aires en el año 1994.
Mi reseña particular mente se enfoca en el narrador. El no lograba tragar la comida, al meterse en la boca la escupía como por ejemplo el pancho, y Cecilia lo miraba con extrañeza, esta novela es una novela de aprendizaje que esto significa un género literario que retrata la transición de la niñez a la vida adulta. Tiene que ver con el problema que tiene el narrador al tratar de tragar la comida, él le pide ayuda a Cecilia para poder tragar el alimento, que en este caso se refiere a la leche, entonces todo esto tiene que ver con un punto en común que en la falta de su madre durante la niñez. Cecilia ocupa el lugar de su madre porque él está enamorado de ella y ella lo ayuda a alimentarse. También se refiere al final de la novela cuando él va a visitar al señor Marol para despedirse y él le dice que no entro a la colimba por su pie plano y le hace entender al narrador que tiene que vivir la vida y lo lindo es que los demás lo recuerden como es y lo hace entender al tomar su lugar como padre.
En mi opinión me llamo la atención la situación en la que el narrador no logra tragar pero cuando él le pide a Cecilia que lo ayude a tragar la leche, logra hacerlo y también creo que tiene que ver con la relación que existe entre Cecilia y el narrador, esta situación de que la leche la toman los bebes que justo el es huérfano por lo tanto está buscando a la madre que nunca lo alimento.
Al final de esta novela hemos observado que el narrador finalmente logra comer ya que ha pasado mucho tiempo desde que no podía hacerlo gracias a la ayuda de Cecilia como madre y a Marol como padre.
Unos de los temas más importantes de la novela es la relación amorosa entre Cecilia y en narrador. Ellos se conocen en una plaza en el momento en el que Cecilia estaba cantando y el estaba escapando del servicio militar, con la coincidencia de que los dos se encuentran solos. En el caso de Cecilia vivía con la madre que se hace cargo permanentemente y en el caso del narrador él era huérfano, se terminan enamorando por completo.
En esta novela el narrador se encuentra en primera persona y los personajes que la narran son: Cecilia, Rosario y Marol. Ya que en general las descripciones de los personajes en esta historia, no solo por abundantes ya que lo que más se muestra son los sentimientos del narrador. A continuación el conflicto se trata de el escándalo al escaparse en la colimba, El espacio transcurre en la casa, La oficina y en la Cuidad de Buenos Aires en el año 1994.
Mi reseña particular mente se enfoca en el narrador. El no lograba tragar la comida, al meterse en la boca la escupía como por ejemplo el pancho, y Cecilia lo miraba con extrañeza, esta novela es una novela de aprendizaje que esto significa un género literario que retrata la transición de la niñez a la vida adulta. Tiene que ver con el problema que tiene el narrador al tratar de tragar la comida, él le pide ayuda a Cecilia para poder tragar el alimento, que en este caso se refiere a la leche, entonces todo esto tiene que ver con un punto en común que en la falta de su madre durante la niñez. Cecilia ocupa el lugar de su madre porque él está enamorado de ella y ella lo ayuda a alimentarse. También se refiere al final de la novela cuando él va a visitar al señor Marol para despedirse y él le dice que no entro a la colimba por su pie plano y le hace entender al narrador que tiene que vivir la vida y lo lindo es que los demás lo recuerden como es y lo hace entender al tomar su lugar como padre.
En mi opinión me llamo la atención la situación en la que el narrador no logra tragar pero cuando él le pide a Cecilia que lo ayude a tragar la leche, logra hacerlo y también creo que tiene que ver con la relación que existe entre Cecilia y el narrador, esta situación de que la leche la toman los bebes que justo el es huérfano por lo tanto está buscando a la madre que nunca lo alimento.
Al final de esta novela hemos observado que el narrador finalmente logra comer ya que ha pasado mucho tiempo desde que no podía hacerlo gracias a la ayuda de Cecilia como madre y a Marol como padre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)