La metaficción es una forma de literatura o de narrativa autorreferencial que trata los temas del arte y los mecanismos de la ficción en sí mismos.
Es un estilo de escritura que de forma reflexiva o autoconsciente recuerda al lector que está ante una obra de ficción, y juega a problematizar la relación entre ésta y la realidad. Dentro de un texto de metaficción, la frontera realidad-ficción y el pacto de lectura de ésta se ven quebrantadas, llamando el texto la atención sobre su propia naturaleza ficcional y su condición de artefacto.
La siguiente foto sacada con mi celular muestra un acto de metaficción porque yo la autora de la foto me encuentro dentro de ella, lo que hace llamar la atención a el lector.
Hugo y Pipo se preguntan cómo sería un día perfecto. El punto de partida es, claro, una mujer, una rubia que habla en inglés y está sentada en un sillón de caña en una cafetería. ¿Hay que acercarse? ¿Y si el tipo que estaba con ella es el marido? Y si se sientan junto a ella, ¿qué le dicen? Las historias avanzan, retroceden y se separan en múltiples cuestiones para llegar siempre a la misma conclusión: el mundo ha vivido equivocado. Publicado en 1982, El mundo ha vivido equivocado y otros cuentos hacen referencia a una serie de relatos donde Fontanarrosa se concreta como un gran narrador. De la misma forma de la que ya había dado muestra en su talento de humorista gráfico, sus cuentos llevan hasta el absurdo las referencias a la cultura popular y provocan una sonrisa ambigua. Un humor despiadado, entre el chiste y la cargada, en la prodigiosa pluma de ‘el Negro’. En mi opinión los cuentos de Fontanarrosa siempre te dejan pensando en algo, quizá te dejan pensando en algo lindo, como en algo feo, algo absurdo o quizá no real. Estos cuentos en particular me hicieron pensar y repensar en lo que realmente somos los Argentinos, lo que nos representa, nuestras costumbres, nuestra cultura tanto musical como artisitca, nuestros temas de conversación, nuestros domingos a la tarde y entre todos esos pensamientos las risas in contenidas que se me escabullían entre párrafo y párrafo. Los cuentos hacen mucha referencia y lo local de nuestro país, cuales son las cosas que nos hacen ser Argentinos, lo que nos define como tales. La representación de un Argentino con sus frases y palabras. Quizá para alguien de otro país difícil de entender. Disfrute mucho el enfoque del cine y el turismo en general, tal así como lo habla es como lo vivimos acá. El humor y la empatia en los cuentos se destacan como los principales estados que se sienten a flor de piel, en mi opinión el humor mas que ninguno refleja la felicidad con la que el autor sentía al escribir sobre nuestras costumbres. Fontanarrosa se destaca en todos sus libros por la capacidad de aplicar humor en sus cuentos, y definitivamente lo logra en cada uno de ellos. Sentí que al ser uno, Argentino el que lee en libro es fácil sentirse identificado o reírte a la par del autor porque sabes de que se trata. Pero puede ser que alguien de otro país o de otras costumbres lo leen y no van a entender mucho de que se trata pero al mismo tiempo van a nutrirse con otra cultura como ser la nuestra, la Argentina.
La máxima expresión del arte moderno tuvo lugar durante las primeras décadas del siglo xx, con las vanguardias. El término vanguardia proviene del vocabulario militar: la vanguardia es la parte de un ejército que va delante del cuerpo principal. Por conformar las primeras líneas de la formación del combate, la vanguardia es también la primera que se encuentra el enemigo porque el término se translado al ámbito artístico para designar una serie de movimientos que comenzaban a rebelarse contra el arte. Eso fue lo que distinguió a las vanguardias artísticas de las corrientes antimodernas anteriores.
El término vanguardia engloba toda una serie de corrientes artísticas, de "ismos", que tuviéramos como denominador común esta ruptura radical con el arte tal como había sido entendido hasta el momento. En literatura las corrientes de vanguardia más importantes en Europa fueron el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo, el futurismo, el expresionismo y el ultraísmo.
El mar brilla esta noche
Los ravioles que come la niña
El mar azul cantaba
Los dinosaurios de sagitario
Bailar llena el alma
Y nadaban hasta que no quedaba nada
Los teléfonos que vibran
Acá la vaca danza la salsa
Danza la salsa más ratas
Las ratas aman las rabas
Las rabas saltan a casa
A casa van las hadas
Las hadas matan las vacas
La bicicleta ya no aparece en la calle. No. Nunca. Poco. O casi nada. Solo en las redes sociales. Y?. Para que? Queres demostrar que tenes mejor bici que yo?. No. Nunca. Sin necesidad y sin embargo lo haces, y no te importa nada más que demostrar constantemente. Basta, anda en bici y disfruta!
En mi opinión, los poemas que escribimos son un tipo de vanguardias, existen muchos tipos de expresar vanguardias, mediante la poesía y las líneas de todo tipo uno puede crear una vanguardia sin necesidad de puntar un cuadro, las palabras y las formas en que las compones también son arte eso forma una vanguardia. Cuando nos enfocamos con un poema transformado en vanguardia mediante la temática de bicicleta, en nuestro caso quisimos representar el movimiento de las ruedas de la bicicleta con el infinito.
Con mi grupo hicimos un documental de la muerte de Juan se va por el río basada en una de las historias de Rodolfo Walsh que nunca pudo ser publicada, basado en el concepto realismo que muestra Walsh. Nuestro documental se basa en la investigación de la muerte de Juan. Creamos a Juan como un personaje muy ambicioso y arraigado por el dinero el cual cuando “se va por el río”, como metáfora el dinero se va con el. Primero escribimos el diálogo para después crear el video y luego fuimos tomando testimonios de algunos personajes para ir creando lo que sería la investigación. Tomamos los testimonios de la madre, el guardaparques y el hermano para que nos cuenten un poco sobre la vida de Juan y su ambición por el dinero, elegimos que el hermano sea el testigo más importante el cual relata cómo pasó la muerte de Juan y el altercado que tuvo anteriormente en la balsa con el. En el momento de realizar el video juntamos todos los testigos cronológicamente con algunas voice off que ayudaron a entender mejor la investigación, Le agregamos también algunos efectos al video que le dan un ambiente de documental y algunas fotos de Juan de cuando era joven. En el vivo, Lucila Vivas actuó como la investigadora del caso, en la que encuentra una carta escrita por Juan que cuenta porqué decidió irse por el río y que lo llevó a eso.
Carta: “No me dirijo a nadie en particular, para quien la lea, seguramente en este momento ya esté muerto. No podía seguir con esta enfermedad, este cáncer de páncreas que me consumía y me obligaba a dejar mi ambición de lado. Dejarle todo a mi hermano me dolía, siempre me consideré una persona ambiciosa y soltar mi dinero, sin importar a quien sea se me hacía imposible. El día de darle el dinero a mi hermano, después de un forcejeo, el maletín con el dinero se calló por el río. Verlo irse por ahí me dolía como nunca nada lo había hecho antes. El dolor me generaba un vacío incomparable en el alma y ahí fue cuando lo decidí. Ya no puedo seguir con esto, ver y sentir el sufrimiento en persona. No puedo más. Quiero irme con el dinero, se que no está bien desde un punto de vista psicológico pero me tengo que ir con el. Lo extraño, necesito volverme a unir a él. Por eso tomo esta decisión. En definitiva, me voy a morir pronto, así que morirme ahora es lo mismo. Ahora me voy a tomar unas pastillas y pronto me reuniré con mi dinero, lo que tanto extraño, necesito, y hasta acá llegue con este dolor en esta vida....”