Mostrando entradas con la etiqueta 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2017. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Metaficción

La metaficción es una forma de literatura o de narrativa autorreferencial que trata los temas del arte y los mecanismos de la ficción en sí mismos.
Es un estilo de escritura que de forma reflexiva o autoconsciente recuerda al lector que está ante una obra de ficción, y juega a problematizar la relación entre ésta y la realidad. Dentro de un texto de metaficción, la frontera realidad-ficción y el pacto de lectura de ésta se ven quebrantadas, llamando el texto la atención sobre su propia naturaleza ficcional y su condición de artefacto. 
La siguiente foto sacada con mi celular muestra un acto de metaficción porque yo la autora de la foto me encuentro dentro de ella, lo que hace llamar la atención a el lector.



lunes, 6 de noviembre de 2017

El mundo ha vivido equivocado- Fontanarrosa

Hugo y Pipo se preguntan cómo sería un día perfecto. El punto de partida es, claro, una mujer, una rubia que habla en inglés y está sentada en un sillón de caña en una cafetería. ¿Hay que acercarse? ¿Y si el tipo que estaba con ella es el marido? Y si se sientan junto a ella, ¿qué le dicen? Las historias avanzan, retroceden y se separan en múltiples cuestiones para llegar siempre a la misma conclusión: el mundo ha vivido equivocado.
Publicado en 1982, El mundo ha vivido equivocado y otros cuentos hacen referencia a una serie de relatos donde Fontanarrosa se concreta como un gran narrador. De la misma forma de la que ya había dado muestra en su talento de humorista gráfico, sus cuentos llevan hasta el absurdo las referencias a la cultura popular y provocan una sonrisa ambigua. Un humor despiadado, entre el chiste y la cargada, en la prodigiosa pluma de ‘el Negro’.

En mi opinión los cuentos de Fontanarrosa siempre te dejan pensando en algo, quizá te dejan pensando en algo lindo, como en algo feo, algo absurdo o quizá no real. Estos cuentos en particular me hicieron pensar y repensar en lo que realmente somos los Argentinos, lo que nos representa, nuestras costumbres, nuestra cultura tanto musical como artisitca, nuestros temas de conversación, nuestros domingos a la tarde y entre todos esos pensamientos las risas in contenidas que se me escabullían entre párrafo y párrafo. Los cuentos hacen mucha referencia y lo local de nuestro país, cuales son las cosas que nos hacen ser Argentinos, lo que nos define como tales. La representación de un Argentino con sus frases y palabras. Quizá  para alguien de otro país difícil de entender. Disfrute mucho el enfoque del cine y el turismo en general, tal así como lo habla es como lo vivimos acá.

El humor y la empatia en los cuentos se destacan como los principales estados que se sienten a flor de piel, en mi opinión el humor mas que ninguno refleja la felicidad con la que el autor sentía al escribir sobre nuestras costumbres. Fontanarrosa se destaca en todos sus libros por la capacidad de aplicar humor en sus cuentos, y definitivamente lo logra en cada uno de ellos. Sentí que al ser uno, Argentino el que lee en libro es fácil sentirse identificado o reírte a la par del autor porque sabes de que se trata. Pero puede ser que alguien de otro país o de otras costumbres lo leen y no van a entender mucho de que se trata pero al mismo tiempo van a nutrirse con otra cultura como ser la nuestra, la Argentina.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Vanguardia

La máxima expresión del arte moderno tuvo lugar durante las primeras décadas del siglo xx, con las vanguardias. El término vanguardia proviene del vocabulario militar: la vanguardia es la parte de un ejército que va delante del cuerpo principal. Por conformar las primeras líneas de la formación del combate, la vanguardia es también la primera que se encuentra el enemigo porque el término se translado al ámbito artístico para designar una serie de movimientos que comenzaban a rebelarse contra el arte. Eso fue lo que distinguió a las vanguardias artísticas de las corrientes antimodernas anteriores.
El término vanguardia engloba toda una serie de corrientes artísticas, de "ismos", que tuviéramos como denominador común esta ruptura radical con el arte tal como había sido entendido hasta el momento. En literatura las corrientes de vanguardia más importantes en Europa fueron el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo, el futurismo, el expresionismo y el ultraísmo.


El mar brilla esta noche
Los ravioles que come la niña
El mar azul cantaba
Los dinosaurios de sagitario 
Bailar llena el alma
Y nadaban hasta que no quedaba nada 
Los teléfonos que vibran






Acá la vaca danza la salsa
Danza la salsa más ratas 
Las ratas aman las rabas  
Las rabas saltan a casa
A casa van las hadas
Las hadas matan las vacas






La bicicleta ya no aparece en la calle. No. Nunca. Poco. O casi nada. Solo en las redes sociales. Y?. Para que? Queres demostrar que tenes mejor bici que yo?. No. Nunca. Sin necesidad y sin embargo lo haces, y no te importa nada más que demostrar constantemente. Basta, anda en bici y disfruta!





En mi opinión, los poemas que escribimos son un tipo de vanguardias, existen muchos tipos de expresar vanguardias, mediante la poesía y las líneas de todo tipo uno puede crear una vanguardia sin necesidad de puntar un cuadro, las palabras y las formas en que las compones también son arte eso forma una vanguardia. Cuando nos enfocamos con un poema transformado en vanguardia mediante la temática de bicicleta, en nuestro caso quisimos representar el movimiento de las ruedas de la bicicleta con el infinito.







domingo, 9 de julio de 2017

Up to what extent is education a way of “thought control”?

Nowadays professionals, researchers and people in general think that school is a way of “thought control” in adolescents brains of secondary school. In the following essay I will develop “Up to what extend is education a way of “thought control””.

On one hand, exist the issue of school as a way of “educate” ourselves politically and religiously. In a way, every institution have like a preference political or religious that favors their selves. In my opinion not particular schools are deal directly with a side in political if not that the ones that are more stuffed are the public and private universities that lead to political benefits. However coming again over the school problematic we could say that schools maybe teaches you or “control your brains” in a particular way to then make you study in a university that is connected with that political view you receive in school. That manage is completely wrong in the way that schools would have to teaches you different views of politic or religious sides so as to let you choose what you want.

On the other hand, there is an issue that nowadays is very common in public and private schools that is students study only to pass the exam and not to really learn about the subject because they have the pressure that if you don’t pass that exam you didn’t pass the subject, so they only memorize the theme for the exam without knowing then how to explain it, so in a way teachers control our thought letting us know that if you didn’t pass it you will reprove the subject. In my opinion I don’t think that exams will have to disappear but maybe develop it with other strategy and as to make students reason and learn something they wouldn’t forget never in life.


As a conclusion, I consider that is well known students thinking over this problematic of the control that someone inadvertently could have on their thoughts. And from that point know that they have to make their own “way of ideas” and do not let yourself be influences by anyone.



lunes, 3 de julio de 2017

"Le marriage de mon ami français"

J'ai écrit ce texte avec Delfina Testuri.
Le marriage a eu lieu le samedi 18 août. Á 14 hueres a été le marriage à la mairie et la cérémonie à l' eglise du village à 15 heures. Plus tard à 20 km en voiture, nous sommes arrivés sur le lieu de la fété qui etait un lieu trés grand et avec beaucoup d' arbles. Quand entrer nous avons traversí la porte d' entrée avec une chaison que nous avons que nous avons choisissi. Un peu pens tand les cocktails onte été servi dans le parc. Alors que le photographe penait des photos des invités. Deux heures aprés (19:30). On nous a servi un menu pour 200 invites trés delicieux. Peudant le dîner les invités ont profité des animations. Á 23 heures dessert a été servi; un gâtiau au chocolat et les mariés ont donné un discours pour sa famille.
Pour finir, tont le mande sur la piste de danse pour la ouverture du bal. Quand c' été fini, nous avons retourné á l' hôtel.

martes, 16 de mayo de 2017

Red Conceptual - Publicidad

 En la materia Proyecto de Investigaciòn con la profesora Jimena Lara avanzamos nuestra investigaciòn creando una red conceptual donde plasmamos nuestro tema con conceptos mas precisos. 



jueves, 4 de mayo de 2017

Mes vacances à Parìs



Il y a an, je suis allè en France avec ma famille; En France nos avons visitè París et La Tour Eiffel, Le Mouse du Louvre, l' èglise de Notre Dame. Pour moi ils sont les principaux lieux si, vos visitez Parìs. Parmi la cuisine à Parìs ètait très especial. Nouse sommes allès à un festival de cuisine francaise et nous nous sommes informès sur les plats froid appelè Salade Parisienne qui avait laitue, tomates, carottes, olives accompagnèes de jambon et d' oeuf dur, aussi les crepes etaient très dèlicieuses.

Delfina Testuri


Resultado de imagen para paris la torre eiffel




martes, 21 de marzo de 2017

Ciencia y escuela

A lo largo de la vida vivimos situaciones cotidianas que nos hacen salir de nuestro eje al que estamos acostumbraos estar o transitarlo de determinada manera. En la materia Proyecto de investigación junto a la profesora Jimena Lara investigamos sobre estos ejes que se disparan y sus cuestiones, a partir de una charla TED donde habla Adrian Paenza.




Adrian Paenza comienza hablándonos de la forma en la que nuestro conocimiento esta puesto a prueba durante la vida cotidiana de cada individuo, no solo con las enseñanzas desde pequeño sino también con los inconvenientes que se nos van presentando cotidianamente. El, hace diferencia entre los problemas que se nos presentan en la escuela y los que se formulan en la ciencia. Al plantear los problemas en la escuela, cuenta que cada persona sabe como resolver sus problemas por si mismo pero cuando se habla de la ciencia nos explica que cada científico es responsable de buscar una solución a un problema determinado.
A lo largo de la charla Paenza te hace reflexionar sobre el habla de cada uno y como uno le entiende al otro. Uno a veces no entiende el mensaje que el otro le esta dando y eso no esta mal, cada uno tiene se forma de expresarse y no es igual a la de los demás. Paenza da un ejemplo en el que alguien se rie del otro por no entender lo que le  dijo y uno no se tiene que sentir inferior ni con menos capacidad de entender por no comprender lo que el otro le quiere transmitir, en mi opinión, en la sociedad en la que vivimos la risa es muy constante en todo momento, lo cual ofende al otro y luego queda inhibido de expresarse.